Catorce grandes momentos de David Ortiz

18 de noviembre de 2023

BOSTON -- Las estadísticas que acumuló el dominicano David Ortiz, especialmente durante sus años con los Medias Rojas, saltan a la vista. Sin embargo, su carrera estuvo marcada por momentos específicos.

Aquí los dejamos con los mejores momentos del Big Papi (en orden cronológico) desde que ayudó a cambiar el destino de los Medias Rojas con su llegada a Boston antes de la temporada 2003 -- y cambió su propia trayectoria hacia el Salón de la Fama, elegido el martes por la Asociación de Escritores de Béisbol de Norteamérica (BBWAA).

1. El primer jonrón con los Medias Rojas

Es fácil olvidar que Ortiz fue un jugador con un rol a medio tiempo en los primeros dos meses de su primera campaña con los Medias Rojas. Entonces, la noche del 27 de abril del 2003, cuando Boston estaba de visita enfrentando a los Angelinos un domingo en un duelo transmitido por ESPN para todo Estados Unidos, Ortiz inició el encuentro en la banca. Pero el manager Grady Little lo llamó para que saliera a batear como emergente en la parte alta del 14ta entrada y el cañonero zurdo respondió con un jonrón para poner arriba a los suyos, su número uno con los Patirrojos.

2. Inicio de la leyenda en postemporada

El primer gran batazo de Ortiz en postemporada fue en el Juego 4 de la Serie Divisional de la Liga Americana del 2003 contra los Atléticos. Con los Medias Rojas abajo en la serie 2-1 y el partido 4-3 a favor de Oakland, Ortiz llegó a la caja de bateo con dos en base y dos outs en el cierre del octavo. Enfrentado a su futuro compañero de equipo, Keith Foulke, Ortiz pegó un doble de dos carreras contar la pared del bullpen por el jardín derecho, dándole la delantera a Boston. La serie se trasladó a Oakland, donde los Medias Rojas ganaron el Juego 5 al día siguiente, sobreponiéndose así a un déficit de 0-2 para avanzar a la SCLA.

3. Juego, set, serie

Hay pocas cosas más emocionantes para un jugador de béisbol que ponerle fin a una serie de postemporada con un cuadrangular. Eso fue lo que hizo Ortiz en el Juego 3 de la SDLA del 2004, mandando un pitcheo de Jarrod Washburn sobre el Monstruo Verde en el cierre del 10mo inning para completar una barrida en tres juegos sobre los Angelinos. Fue la primera vez que Ortiz lanzó el casco justo antes de llegar al home – futura marca de fábrica en su carrera -- y ser recibido por sus compañeros.

4. Salvados a última hora

Para todo lo que se ha hablado de Dave Roberts y su legendario robo de base para ayudar a los Medias Rojas a empatar el Juego 4 de la SCLA en el cierre de la novena entrada contra los Yankees, el encuentro seguía en marcha en el 12do acto. Ortiz aportó el hit grande, un jonrón de oro ante un slider de Paul Quantrill. Aunque los Medias Rojas todavía estaban abajo 3-1 en la serie, Ortiz dejó claro que lo imposible podía pasar.

5. Otro día, otro hit de oro

Quién más que Ortiz para dar batazos de oro en extrainnings dos días seguidos con los Medias Rojas al borde de la eliminación. En el Juego 5 de la SCLA del 2004, Boston estaba abajo 4-2 en el octavo episodio. Ortiz inició la remontada con un largo bambinazo sobre el Monstruo Verde contra Tom Gordon de los Yankees. Los Medias Rojas empataron las acciones un poco más tarde en ese mismo episodio, pero el partido todavía estaba igualado en el 14to capítulo cuando Ortiz se fajó en un turno de 10 pitcheos contra el mexicano Esteban Loaiza que incluyó seis fouls. 

Ortiz volvió a desatar la locura, esta vez con un batazo suave que cayó frente al puertorriqueño Bernie Williams en el jardín central, suficiente para que Johnny Damon anotara la carrera de la victoria, mandando la serie de regreso a Nueva York

Los Medias Rojas, ayudados por un bambinazo de dos rayas de Ortiz en el primer inning del Juego 7, ganaron los últimos dos encuentros en el Bronx para convertirse en el primer -- y hasta ahora único -- equipo en sobreponerse a una desventaja de 0-3 en una serie de postemporada.

6. “El bateador más ‘clutch’ en la historia de los Medias Rojas de Boston”

En algún momento de la temporada 2005, el propietario de los Medias Rojas, John Henry, mandó a hacer una placa para Ortiz que decía, “El bateador más ‘clutch’ en la historia de los Medias Rojas de Boston, David Ortiz, Nro. 34”, y simplemente esperaba el momento adecuado para dársela.

Luego de que Ortiz conectara un jonrón de oro contra Scot Shields para hundir a los Angelinos la noche del 6 de septiembre del 2005, Henry encontró a Ortiz en el clubhouse y le entregó la placa. Todos estos años después, nadie puede decir que la inscripción no sea correcta.

7. El Nro. 51

Entre 1938 y 2005, Jimmie Foxx, miembro del Salón de la Fama, tuvo en su poder el récord de más cuadrangulares en una temporada con los Medias Rojas, con 50 cañonazos. Pero para mediados de la campaña del 2006, quedaba cada vez más claro que Ortiz tenía una oportunidad real de quebrar aquella marca. Cuando terminó julio, Ortiz tenía 37 cuadrangulares. Big Papi rompió el registro el 21 de septiembre del 2006 contra los Mellizos, el equipo que lo había dejado libre hacía más de tres años. El palazo fue contra el venezolano Johan Santana, uno de los mejores lanzadores del juego en aquel entonces. Ortiz terminó la campaña con 54 vuelacercas, una marca que sigue vigente.

8. “Ésta es nuestra … ciudad”

Desde hacía varios años, Ortiz ya era una figura fija en la comunidad de Boston. Pero llegó a otro nivel el 20 de abril del 2013. La ciudad rebosaba de emociones por varios días después del atentado durante el Maratón de Boston, y Ortiz tomó el micrófono para dirigirse a los aficionados en el Fenway antes del primer partido después del ataque. “Esta es nuestra ------- ciudad y nadie limitará nuestras libertades”, exclamó Ortiz. En ese momento, Ortiz demostró que sentía lo mismo que la mayoría de los bostonianos.

9. El grand slam que le dio giro a la serie

Los Patirrojos fueron blanqueados por los Tigres en el Juego 1 de la SCLA del 2013, cayendo por 1-0. Y estaban abajo por 5-1 con dos outs en el octavo episodio del Juego 2. No sólo eso, sino que Justin Verlander estaba armado y listo para subirse a la lomita por los Felinos en el Juego 3. Afortunadamente para los Medias Rojas, era el momento para que Ortiz bateara. Y conectó uno de los cuadrangulares más dramáticos de su carrera -- un grand slam para empatar el encuentro que obligó a Torii Hunter a caer encima de la cerca del bosque derecho. La imagen del oficial de Boston, Steve Horgan, levantando sus brazos en el bullpen es icónica.

10. El discurso

Tras cinco entradas en el Juego 4 de la Serie Mundial del 2013 en San Luis, el conjunto de Boston estaba jugando algo tenso y Ortiz se dio cuenta. En vez de seguir viendo que eso continuara, el toletero decidió tomar acción. Ortiz reunió a sus compañeros en la cueva antes del inicio del sexto inning, diciéndoles que era posible que jamás llegaran a jugar en una Serie Mundial y que necesitaban aprovechar la oportunidad mientras la tenían. Jonny Gomes pegó un bambinazo de tres vueltas en el mismo episodio y los Medias Rojas ganaron el partido para empatar la serie 2-2.

No volvieron a perder después, amarrando el título en el Fenway en el Juego 6. Por su parte, Ortiz tuvo una de las actuaciones más dominantes en la historia del Clásico de Otoño, bateando .688. Se fue de 7-6 en las victorias cruciales del Juego 4 y 5 que inclinaron la serie a favor de Boston.

11. Número 500

De cara a la campaña del 2015, Ortiz necesitaba 34 jonrones -- el mismo número de su uniforme -- para llegar a los 500 en su carrera. Claro, pego 35 en el 2014, pero a los 39 años, algunos se preguntaban si era realista que lograra una campaña similar. No parecía que eso iba a ocurrir cuando llegó al 10 de junio bateando .219 con seis vuelacercas. Pero luego se encendió hasta el final de la temporada. El 12 de septiembre, jugando contra los Rays en el Tropicana Field, Ortiz conectó dos cuadrangulares para llegar a los 500. Sus compañeros se pararon en el plato para celebrar con él.

12. Ortiz pega HR en nombre de Maverick

En el primer choque de la rivalidad Medias Rojas-Yankees del 2016 el 29 de abril, Ortiz envió el primer pitcheo de Dellin Betances hacia los asientos del Monstruo Verde para poner arriba a Boston y guiarlo a la victoria por 4-2. Por cuenta propia fue un gran momento, pero había otra historia detrás de todo. Ortiz le había prometido a un niño de seis años llamado Maverick Schutte durante una conversación antes del partido que ese día pegaría un jonrón a su nombre. Fue algo maravilloso para Maverick, quien nació con un defecto cardíaco que ya lo había obligado a someterse a 30 operaciones en sus pocos años de vida. Varias semanas después, Maverick viajó a Boston desde su hogar en Wyoming y realizó el primer pitcheo ceremonial en el Fenway con Big Papi como catcher.

13. Superando a Ted Williams

Solamente Ortiz se encargaría de superar a tres miembros del Salón de la Fama con un tablazo. Así ocurrió en el Fenway Park la noche del 1ro de julio del 2016, cuando pegó su bambinazo número 522 para superar a Ted Williams, Willie McCovey y Frank Thomas. Teniendo en cuenta lo que significó Williams para la historia tanto de los Patirrojos como la del béisbol, Ortiz no dudó en expresar cuánto valoraba la hazaña.

“Como dije antes, siempre es bueno cuando tu nombre está junto al del Señor Williams. El hombre hizo de todo”.

14. La despedida en el Fenway

En una ceremonia para homenajear a Ortiz, se les dio su nombre a una calle y un puente antes del último juego de la campaña regular del 2016. También se anunció que el número 34 sería retirado en el Fenway Park al año siguiente. Ortiz es el primer jugador en la historia de los Patirrojos en ver su número retirado un año después de ponerle fin a su carrera. En una emotiva ceremonia, Ortiz se arrodilló para agradecerle a la fanaticada de Boston.

Pero también hubo un hit clave en la última serie en casa, un vuelacercas de dos rayas al inicio de la serie contra Toronto para impulsar a los Medias Rojas a la victoria por 4-2.

“Un gran jugador que siempre da la cara”, declaró su compañero en ese entonces, Jackie Bradley Jr.